Una de las graves y grandes preguntas, que se debería hacer, ¿es si se puede perder una obra de talento, sea en el arte que sea, sea en literatura, sea en arte plástico, en un mundo ya globalizado, en un mundo con cientos de miles de autores?
La mayoría de personas que están en este mundo, expresan que no, que hoy, una obra de talento sería reconocida, sea cual sea el lugar del mundo dónde el autor viva-exista, sea el arte o artes en que se materialice, sea cómo sea dicha obra. ¿Pero estamos tan seguros, cuando no conocemos, no sabemos, ni siquiera el número y qué personas son las que se dedican a la poesía en un territorio mínimo como una región de un país occidental…? ¿Imaginemos que alguien está acumulando versos y poemas, y no es capaz, por la razón que sea pasar la frontera de la edición? ¿Dirán que Internet, pero en Internet cuántos cientos de miles de blogs-páginas-facebooks sobre poesía o literatura existen…?
– Creo que la tecnología de la información y documentación y difusión-publicación-expresión ha cambiado radicalmente. Por lo cual el concepto de literatura y arte y creo, que todas las artes también.
Dicho de otro modo, si la novela moderna surge cuándo se descubre-inventa-aplica la imprenta, creo que las nuevas tecnologías de la informática y telemática, exigirán un nuevo orden artístico y estético. Porque al final el arte y las artes, utilizan los medios materiales que dispone, y sobre ellos, la mente-corazón humano va expresando algo de la realidad exterior e interior, de la invención-imaginación-
Puede que siga existiendo durante muchos siglos una literatura, basada solo en palabras escritas en un soporte, sea papel, sea telemáticos, pero creo que la tecnología hoy ya permite, la combinación de medios y de artes, por lo cual, una obra de literatura, además de mezclar y combinar, todos los géneros literarios en sí, la hibridación, debe combinar en sí, todas las artes, es decir, música, movimiento, si es posible gusto, olores, etc. Y desde luego es hipertextual. Este artículo, palabras claves, que crea el receptor de este escrito, puede y debe buscar enlaces, con multitud de otros temas.
Esta es la literatura que yo llevo años y lustros haciendo, y la tecnología me ha ido dando la razón. Y este es el arte plástico que sigo la misma pauta. Y la filosofía también.
Pago un precio muy alto. O mejor dicho, lo he pagado ya, de silencio, durante lustros y décadas, porque el trabajo que he realizado, que he ido denominando, bajo distintos títulos, porque ninguno encaja totalmente, como Cuadernos o Enciclopedia o Epopeya o Soliloquios, etc., es ese intento de “obra de arte total, obra total”, dónde se combinan todos o muchos saberes, muchas artes, muchos estilos y tendencias y estéticas, muchos lenguajes, muchos cientos de temas y cuestiones. Este artículo, por ejemplo, es una partecita más de esa obra.
– Tal es así, que si incluyo “Ilustraciones o dibujos a ordenador” en algún escrito, sea éste básicamente de fragmentos filosóficos, o de poemas, las editoriales, no te los admiten, ni siquiera en los concursos de poesía o de ensayo o de prosa, etc.
Lo cual lleva a restringir la libertad del acto de creación-investigación, porque al final, concibo la literatura-filosofía-arte plástico, todo unido, todo va unido en mi mente, en la obra que he ido realizando. Porque tiene distintas partes o dimensiones o páginas o dibujos o pinturas, pero todo conforma una “única realidad”, hasta la saciedad he dicho como una especie de gran palacio-catedral-museo-
– Ciertamente, la tecnología, aplicada a estos campos de la información y de la documentación irá cambiando, no sabemos el límite, no está terminada. Pero ya conocemos lo suficiente, para darnos cuenta que ha cambiado el mundo.
Quizás, ya se debería intentar crear o hacer obras literarias, por poner, un ejemplo, pero aplicada a todas, que dentro de ella, no solo hubiese texto escrito, palabras y frases, sino se incorporara música, se incorporará todas las artes.
Quizás, ha llegado ya el tiempo, que se pueden continuar haciendo textos poéticos, solos, como siempre, pero quizás, ya es el tiempo que una obra, será una sinfonía de artes, incluidas en esa obra, es decir, “poemas escritos, pero también música, dónde el mismo autor del texto escrito, u otro artista de la música, haga una composición, y las demás artes, además de tener hipertexto o hipervínculos a través de Internet, a multitud de palabras-ideas-imágenes-
– Es obvio que concibo un arte, un arte o artes de otro modo, concibo una filosofía de otro modo, una literatura de otro modo, un arte plástico de otro modo.
En la medida que he podido he realizado un enorme esfuerzo, para materializarlo, y explicarlo, y esto desde hace décadas, esto lo he plasmado, teóricamente, en multitud de textos escritos, incardinados en la obra Cuadernos o Enciclopedia, pero especialmente, en los manifiestos que he denominado “artísticos plásticos y literarios”.
Pero el reloj de arena, ya va hacia muy adelante en su gastarse biológico. Y el silencio, ha sido la dominante por la comunidad cultural y educativa y de la investigación de mi sociedad-país-época-tiempo-
Dicho de otro modo, todo ha sido silencio, salvo algunas excepciones. Todo silencio más que silencio, residencio, invisibilidad como ahora indican.
Al hablar de literatura-arte, hablo en general, pero también del realizado por mí como autor-buscador-teorizador-
De ahí combino, cuestiones teóricas generales sobre estos temas, cuestiones generales, sobre la materialización-cristalización del arte o literatura o filosofía que concibo, o que he realizado. Este mismo artículo, no es “un artículo que sería una parte más de unas obras completas hipotéticas futuras, sino que conforman el núcleo esencial, como el resto de páginas escritas dibujos o pinturas o fotografías, de esa obra, total, que he denominado Cuadernos o Pensamientos”.
Pero no importa la originalidad-innovación, como nota esencial, sino que la combinación de las artes, es algo más esencial, la combinación de los saberes (filosofía, ciencia, artes, tecnologías, religiones-teologías, culturas, etc.), es intentar, en la medida de la limitación propia humana, de mi yo, mi limitación, es intentar “entender y comprender mejor lo real, interno y externo”. La tecnología que se ha descubierto en estos últimos lustros, ha venido a darme la razón, es decir, no he hecho una nueva literatura-filosofía-arte plástico, por la tecnología inventada o descubierta ahora, sino que la pensé e hice antes, en la medida de lo posible, y después, la tecnología, me ha dado la razón, que era necesario ese cambio o esos cambios… digo, que hay que incluir el gusto del tacto, el gusto del olfato o del olor, o el gusto del gusto o del sabor, antes, antes que incluso la tecnología, nos lo permita, pero supongo que con el tiempo lo permitirá…
http://twitter.com/jmmcaminero
Fin artículo 1.062º: “Sobre literatura-arte, III”.