Inicio Gran Canaria Innovación, conocimiento humano y humanización, claves de una sanidad sostenible a debate...

Innovación, conocimiento humano y humanización, claves de una sanidad sostenible a debate en el 35º Congreso Nacional de Ingeniería Hospitalaria

509
0
Compartir



Las Palmas de Gran Canaria a 26 de octubre de 2017. ‘El binomio medicina-tecnología, el impacto económico que supondrá este salto cualitativo para los sistemas de salud y su anclaje en la legislación vigente, son los pilares del cambio que deben emprender los centros sanitarios y en el que nuestros ingenieros están ya investigando y tienen mucho que aportar’. Con estas palabras, el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, José Manuel Baltar Trabazo, inauguró hoy el 35º Congreso Nacional de Ingeniería Hospitalaria, acompañado por el presidente de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH), Luis Mosquera Madera, y el presidente del Comité Organizador del 35º Congreso, Luis Fernando Talavera, director de Ingeniería del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

 

El 35º Congreso Nacional de Ingeniería Hospitalaria está organizado por la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH) y se celebra del 25 al 27 de octubre en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, distinguido por el SCS con el reconocimiento de Interés Sanitario en base al importante nivel científico-sanitario de este acontecimiento, que ha reunido en Canarias a expertos internacionales y nacionales en sectores estratégicos de tecnología e innovación, para exponer ideas innovadoras en materia de ingeniería hospitalaria.

 

En el acto inaugural, el consejero destacó que apostar por la innovación para responder a las necesidades sanitarias incluye implementar recursos en base a criterios de eficiencia, y que el SCS ha invertido este año más de 36 millones en infraestructuras y 30 millones en equipamiento y alta tecnología, con la intención de continuar potenciando en los presupuestos de 2018.

 

Para el consejero, la inversión en tecnologías es inversión en salud, con un valor aportado muy superior al coste invertido ya que se ahorra tiempo al usuario y al profesional, mejora la efectividad del diagnóstico, el control de la enfermedad y el tratamiento, y repercute en la toma de decisiones, la calidad del servicio y, lo que es más importante, en la vida de los pacientes y su entorno.

 

Por su parte, el presidente de la AEIH, Luis Mosquera Madera, destacó la importancia de dar mayor visibilidad a las atribuciones de la ingeniería hospitalaria dentro del sistema nacional de salud, donde servicios eficientes y nuevas tecnologías trabajan juntos en beneficio de los pacientes. En este sentido, el presidente del Comité Organizador, Luis Fernando Talavera, insistió en lo crucial de la tecnología y de la innovación para garantizar la sostenibilidad de la sanidad en el futuro, que pasa por la creación de servicios cada vez más eficientes, ideados por ingenieros y gestores juntos, y hacer más con menos. Ambos presidentes del AEIH y del Comité Organizador del Congreso agradecieron la presencia de los más de 700 congresistas venidos de toda España, además de unos 70 stands que representan las principales empresas e industrias nacionales e internacionales relacionadas con el sector de la ingeniería hospitalaria, invitándoles a participar en el intercambio de experiencias durante estos días de Congreso, una oportunidad para ampliar conocimientos en ámbitos claves para el sistema de salud, como la informática y las nuevas tecnologías. El reto es generar sinergias para gestionar mejor los recursos e instalaciones de los centros hospitalarios.

 

También intervino en la conferencia inaugural el presidente de Advanced Leadership Foundation, Juan Verde para hablar de la innovación y el espíritu emprendedor como clave competitiva del sector hospitalario. Juan Verde destacó que los hospitales líderes tendrán que enfrentarse a un contexto que combinará el aumento de las necesidades sanitarias, la reducción de costes y valores sociales cambiantes, y el quid siempre es innovar.

 

MESAS DE DEBATE

 

Entre hoy y mañana, doce mesas de debate analizan diferentes escenarios de innovación en el sector hospitalario de la mano de profesionales de las divisiones de ingeniería de estos centros del SCS en áreas de ingeniería industrial, electromedicina, telecomunicaciones e informática, junto a profesores de la ULPGC y profesionales del sector privado.

 

 

 

 

 

La 1º Mesa de debate sobre “La visión del ingeniero en la misión de las organizaciones sanitarias” contó con el director general de Recursos Económicos del Servicio Canario de la Salud Luis Márquez Llabrés, como moderador. En esta mesa se habló del papel que desempeñan los ingenieros en la actividad sanitaria, en su planificación y valoración de las posibilidades, así como en la gestión de la tecnología de los centros y sus oportunidades de mejora. Cristina Torres Aragón, Subdirectora de Gestión de Servicios de Ingeniería del CHUIMI, es la coordinadora de contenidos de esta mesa.

 

La 2ª Mesa de debate sobre “El Futuro de la ingeniería Hospitalaria” habla sobre la ingeniería mecánica aplicada a la cirugía, e impresión 3D, con Rita P. Déniz Mujica, de la Oficina de Obras del CHUIMI. Eduardo A. Santana Navarro, director del Área Corporativa de Ingeniería de Hospitales San Roque, se encargó de los contenidos de la 3ª Mesa sobre “Actualización Normativa”, un aspecto clave en el desarrollo de la ingeniería hospitalaria. Asimismo, José Juan Suárez Ramos, Jefe del Servicio de Electromedicina del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ha sido el responsable de reunir los contenidos y los ponentes de la 4ª Mesa sobre “Avances y nuevas técnicas en la ingeniería hospitalaria”.

 

Blas J Galván, director del Grupo de Investigación del Centro de Aplicaciones Numéricas en Ingeniería de la ULPGC modera la mesa 5, que ha coordinado Fernando Talavera, director de Ingenierías del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y presidente del Congreso. El tema: “Centros sanitario inteligentes”, para abordar la innovación en diseño en hospitales y el impacto de la digitalización. Por otro lado, Wenceslado Berriel Martínez, del Servicio de Mantenimiento del Hospital Dr. Negrín coordinó la 6ª Mesa enfocada a la “Seguridad en instituciones sanitarias”.

 

VIERNES PROGRAMA

 

El viernes, 27 de octubre toca la 7ª Mesa “Cámaras y Medicina Hiperbárica: desconocidos en el hospital y en la sociedad” ha sido organizada y dirigida por Francisco Mª Fernández Hernández, ingeniero industrial del Servicio de Acreditación y Autorización del SCS, quien hará también de moderador de la misma. La 8ª Mesa “Integración de dispositivos y sistemas en el hospital”, ha sido  liderada por Francisco Sosa Suárez, Jefe del Servicio de Informática del Hospital Dr. Negrín. La 9ª Mesa “Legionelosis: Impacto técnico-sanitario y jurídico sobre los responsables de los centros sanitarios” ha sido coordinada por Alberto Cremades Díaz, Jefe del Servicio de Mantenimiento del CHUIMI. La 10ª Mesa “Gestión de gases medicinales de uso hospitalario” tendrá como moderador a Luis Blázquez Muñoz, presidente de AFGM.

 

 

 

 

 

 

 

La penúltima Mesa y 11ª, “Seguridad en dispositivos y sistemas médicos e industriales en red” ha tenido como responsable a José Ángel Hernández Armas, del Servicio de Ingeniería de Telecomunicación y Telemática del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), y la última Mesa, la 12ª sobre “Sostenibilidad energética en el sector sanitario”, en la que se debatirán las estrategias para la eficiencia energética, ha sido elaborada por Jorge Marrero Ylla, del Servicio de Ingeniería Hospitalaria del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria.

 

Como moderadores en las cuatro sesiones de comunicaciones libres estarán también Juan Francisco Ramírez García, Jefe de Mantenimiento de Atención Primaria de Gran Canaria, así como Oscar Elices Folch, el ingeniero del Departamento de Obras y Proyecto de Grupo Hospiten, que junto con Mª Soledad Suárez Rancel, Jefe del Servicio de Mantenimiento del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, y Pablo Santandreu, Jefe del Servicio de Informática del CHUIMI, así como Ricardo Aguasca Colomo, profesor de la ULPGC, integran el Comité Científico que ha elaborado el programa.

 

El Congreso cuenta con más profesionales de prestigio, como el profesor Manuel Maynar, pionero en cirugía endovascular en España, catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y colaborador de la Universidad Estatal de Louisiana y director de MOTIVA (Cirugía Mínimamente Invasiva y Reconstructiva); Beatriz López – Valcárcel, doctora en Economía, catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la ULPGC, y líder de proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D. Juan Ruiz Alzola, catedrático de Tecnologías de la Imagen de la ULPGC, investigador afiliado del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y coordinador del proyecto europeo de tecnología médica MACbioIDi INTERREG MAC. Gustavo Marrero es profesor de Electrónica Analógica y Digital, así como en Sistemas Multimedia de la ULPGC y sus campos de investigación actuales incluyen imágenes hiperespectrales para detección de cáncer en tiempo real, algoritmos de súper-resolución en tiempo real.

 

El 35º Congreso de Ingeniería Hospitalaria contará además con representantes de empresas e instituciones de ámbito sanitario y de la energía a nivel estatal, como María Sánchez, del Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo; José Luis Mataix, director de AENOR Canarias; Francisco Javier Jiménez de Cisneros, catedrático de Derecho Público de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), o Juan Bautista Godoy Prieto, jefe del Servicio de Ingeniería del Hospital 12 de octubre de Madrid.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información en:

http://congresodeingenieriahospitalaria.com/laspalmasdegrancanaria2017



Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

*