El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa, defiende que la sostenibilidad del modelo turístico del Archipiélago es “un factor clave para la competitividad del sector y su futuro”. De la Rosa argumenta que un modelo turístico sostenible debe “sustentarse en la extensión de sus beneficios a toda la sociedad y acrecentar el bienestar del entorno, mimar nuestros recursos y consolidarse como parte indisociable de nuestra cultura”.
Así lo afirmó esta mañana en una mesa redonda titulada Sostenibilidad y competitividad turística: la perspectiva desde la industria. Esta actividad se incluye dentro del programa del congreso Stindustry 2017, que este año se celebra en Los Jameos del Agua bajo el lema La sostenibilidad como factor clave de competitividad en la industria turística.
Esta mesa de debate, que estuvo moderada por el presidente la Red Europea de Turismo Sostenible y Competitivo (de NECSTouR), Patrick Torrent, también participaron, además de Cristóbal de la Rosa, la gerente principal de Destinos y Sostenibilidad de ABTA, la asociación de viajes más grande del Reino Unido, Clare Jenkison; la presidenta-gerente de la Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos Turísticos de Lanzarote (Asolan), Susana Pérez, y el consejero delegado de Iberia Express, Fernando Candela.
Durante su intervención, el viceconsejero de Turismo manifestó que una de las líneas prioritarias de trabajo del Ejecutivo regional es generar valor añadido a la principal propuesta de valor de las Islas, la consideración de tener el mejor clima del mundo. En este sentido, destacó la apuesta por la sinergia entre el sector turístico y el sector primario. “En los últimos años, algunos Cabildos a los que se ha unido el Gobierno de Canarias, han realizado un notable y exitoso trabajo en aspectos como el de la gastronomía y la difusión de nuestros productos alimentarios, que está provocando un verdadero cambio de mentalidad sobre qué tipo de servicios y productos debemos ofrecer en el sector para aportar valor diferencial”, manifestó. Además, aprovechó para recordar que la estrategia ‘Crecer juntos’ del Gobierno de Canarias trata de promover iniciativas que lleven beneficios desde el turismo hacia otros sectores, tal y como se está haciendo con la mesa de trabajo Turismo-Sector Primario, que está permitiendo que los productos de la agricultura, la ganadería y la pesca locales lleguen, cada vez más, a los turistas que visitan el Archipiélago.
De la Rosa valoró que como parte fundamental del desafío hacia la sostenibilidad se encuentra la apuesta por la mejora de los espacios públicos en los entornos turísticos y las infraestructuras críticas para el sector, así como el compromiso por la formación. “Podemos afrontar mejorar formativas, especialmente con relación al dominio de lenguas extranjeras y a la formación específica turística”, manifestó y destacó los esfuerzos que está llevando a cabo el Ejecutivo canario para implantar la educación bilingüe en las escuelas y la promoción de la formación profesional dual a través de los Hoteles Escuela de Canarias.
El impulso de la innovación tecnológica es otro de las transformaciones a las que debe enfrentarse el Archipiélago mediante la coordinación de esfuerzos y una mayor inversión. “Es necesario aumentarlo porque es uno de los pilares sobre los que podemos cimentar nuestra productividad futura”, valoró.
Al hablar sobre la sostenibilidad en su vertiente territorial, el viceconsejero destacó la gestión de las administraciones públicas canarias, que ha permitido proteger un 43,23% de nuestro territorio. Siete reservas de la biosfera, cuatro parques nacionales, 11 parques naturales y 142 espacios naturales o culturales protegidos conforman una amplia red que da cuenta del trabajo desarrollado.
Por último, Cristóbal de la Rosa recordó que “en Canarias, solo el 1,7 % de la superficie ha sido específicamente dedicada al turismo. Ocho de cada diez turistas se alojan en hoteles o edificios de apartamentos radicados en esos suelos turísticos, una cifra muy superior a la de otros destinos. Esa característica ha aportado, a través de la concentración, un mejor reparto de cargas y, por ende, una mejor gestión de la sostenibilidad del destino”
